viernes, 15 de febrero de 2013

APLÍCATE EL CUENTO...



“En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver. Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable. Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida. Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio. Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.
Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese ‘cierto tiempo’. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución. Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna. Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez ‘cierto tiempo’ también se mostró impotente.
Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo. De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama. Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario”.
La revolución, de Sławomir Mrożek. Perteneciente a la obra La vida para principiantes (ed. Acantilado)

miércoles, 23 de enero de 2013


TESTIMONIO DEL INTELECTUAL MUERTO:

"Cada generación, sin duda, se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no lo rehará. Pero su tarea quizá sea aún más grande. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrompida, en la que se mezclan las revoluciones frustradas, las técnicas enloquecidas, los dioses muertos y las ideologías extenuadas; cuando los poderes mediocres pueden destruirlo todo, pero ya no saben convencer; cuando la inteligencia se ha rebajado hasta convertirse en criada del odio y la opresión, esta generación ha tenido, en sí misma y alrededor de sí misma, que restaurar, a partir de sus negociaciones, un poco de lo que hace digno el vivir y el morir".

ALBERT CAMUS. Discurso de recogida del Premio Nobel, 1959.

(el subrayado y la negrita son míos)


lunes, 21 de enero de 2013


LA CAUSA ÚLTIMA DE LA CRISIS, EN UNA FRASE...

Vivimos la apoteosis de los cretinos

Santiago Sierra

martes, 15 de enero de 2013

LA PREGUNTA...

Una crisis como la actual dio pie a la llegada de Hitler al poder. Deberían sonar todas las alarmas, pero no suenan.

Imre Kertész



Y LA RESPUESTA...

No suenan porque ahora no es posible el nazismo. Y no es posible porque ahora no mandan los políticos sino los Fondos de Inversión (ya ni siquiera las grandes empresas, o incluso las multinacionales). Y los Fondos de Inversión son todo menos nacionalistas. Eso no quiere decir que no haya episodios de racismo, de xenofobia y de discriminación. Incluso muy violentos. Pero eso no es visto con malos ojos desde arriba. Al contrario. Es beneficioso: ayuda a desviar la atención hacia los verdaderos enemigos del pueblo.



sábado, 5 de enero de 2013


LA VIDA SECRETA DE FRANCO... (¡En Mallorca!)

Una novela muy interesante... ¿Qué pasó en 1933 en la vida del general? La historia que no pudo ser...

Ver en:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PKEFQoiVao4


miércoles, 2 de enero de 2013

EL INFIERNO DE LOS TÍMIDOS...

–Dinos, Dédalus, ¿besas a tu madre por la noche antes de irte a la cama?
Stephen contestó:
–Sí.
Wells se volvió a los otros y dijo:
–Mirad. Aquí hay uno que dice que besa a su madre todas las noches antes de irte a la cama.
Los otros chicos pararon de jugar y se volvieron para mirar, riendo. Stephen se sonrió ante sus miradas y dijo:
–No. No la beso.
Wells dijo:
–Mirad. Aquí hay uno que dice que él no besa a su madre antes de irse a la cama.
Todos se volvieron a reír. Stephen trató de reír con ellos. En un momento se azoró y sintió una oleada de calor por todo el cuerpo. ¿Cuál era la debida respuesta? Había dado dos y, sin embargo, Wells se reía.

James Joyce. Retrato del artista adolescente.




(fotografía de A.V. F.)

martes, 1 de enero de 2013

UNA NUEVA VISIÓN DEL PROBLEMA, II

Teníamos una fábrica ultramoderna, construida con ayuda de los rusos. Al cabo de seis meses, la producción había caído hasta la mitad de su nivel normal: Todos los obreros robaban chocolate, en bruto o en tabletas, se lo repartían a su familia o se lo revendían a los extranjeros. Y lo mismo ocurrió en todas las fábricas, a escala nacional. Cuando no encontraban nada que robar, los obreros trabajaban mal, eran perezosos, siempre estaban enfermos, se ausentaban sin el menor motivo. Me pase años intentando hablar con ellos, convencerlos de que hicieran un pequeño esfuerzo por su país, y el único resultado fue la decepción y el fracaso

(Michael Houellebecq. Plataforma. Extracto del capítulo dedicado a la situación cubana)