lunes, 24 de marzo de 2014













Empezaremos con una falacia: el siglo XX es el siglo en que la mujer entra en la historia. No es que no sea cierto, pero es una afirmación demasiado simplista, y como todos los tópicos, la parte de verdad que contiene queda oscurecida por la parte de verdad que deja fuera. Hasta el siglo XX las mujeres no votan, no van a la universidad, no tienen derecho a disponer de su propio dinero y su propia vida («la habitación propia» deVirginia Woolf), no son diputadas o presidentas de algún partido o gobierno, etc. Sí, cierto, pero jamás olvidemos que estamos hablando para lo que llamamos el mundo occidental, o el mundo desarrollado. Fuera de Europa, América (según partes), Oceanía (ídem) y algunos países de Asía y África la situación de la mujer es tan radicalmente distinta que la gran mayoría de ellas no podrían ni leer este artículo ni escribirlo, porque son completamente analfabetas y porque jamás han oído hablar de esa cosa que nosotros, los civilizados, llamamos alegremente «los derechos humanos». Por desgracia yo tengo que centrarme en la evolución de la mujer en Occidente, desde el punto de vista social, porque en muchas otras partes del mundo no ha habido evolución alguna (y puede que no la haya nunca, permítanme, ya se que no está bien visto, ser un poco pesimista al respecto). Y de eso voy a hablar.



CONTINUAR LEYENDO...

http://www.jotdown.es/2014/03/los-derechos-del-hombre-y-de-la-mujer/


(foto de A. V. F.)




viernes, 7 de marzo de 2014




EL MUNDO REAL...


"Mi primer trabajo de traductora fueron unas prácticas en 2001 en el Parlamento Europeo, en Luxemburgo. Yo acababa de terminar la carrera y aquel mundo no me interesó. Son unos privilegiados que viven en una burbuja y yo quería saber cómo era el mundo real de los traductores, recuerda, rechazando unas pastas que le han servido con el té. Y bien que se enteró cobrando 500 euros como profesora asociada en la UPO"

(Inmaculada Serón, entrevistada por Margot Molina para el Diario EL Pais, 22 de febrero de 2014)

Nota: el subrayado y la cursiva son mías.

Dos cuestiones:
-Si los traductores del Parlamento europeo viven en una burbuja, ¿dónde viven los políticos?
-"Quería saber cómo era el mundo real...". Bueno, pues aún ha tenido suerte. Hay gente que no cobra 500 euros ni puede dar clases en una universidad. Para algunos querer conocer el mundo real supone la muerte o el exilio.





lunes, 24 de febrero de 2014






Crisis han habido muchas. En 1873 hubo una gran crisis capitalista, pero nada cambió. En 1929 hubo otra gran crisis capitalista. Y fue peor que la anterior porque el capitalismo estaba mucho más extendido. Pero nada cambió. El capitalismo se resintió gravemente pero se pudo recuperar y seguir igual durante casi un siglo más. ¿Por qué? Primero por la Segunda Guerra Mundial (nada tan bueno para el capitalismo como una buena guerra), y segundo por el peligro rojo, que fortaleció a los países capitalistas al verse abocados a entenderse frente a un gran enemigo común (la recuperación de Europa después de la guerra, el famoso Plan Marshall, una ingente aportación de dinero por parte de los americanos, no se entiende sin el miedo a que los países de Europa, muchos más de lo que ya habían caído bajo el poder de Moscú, se deslizaran peligrosamente hacia el bando comunista).

Ahora la situación es muy diferente. El capitalismo ha muerto de éxito (cómo dijo alguien que pasaría), ha llegado tan lejos que ya no puede avanzar más. Pero además hay una serie de factores que no se suelen ver a simple vista, son factores psicológicos.
(...)


SEGUIR LEYENDO AQUÍ:


sábado, 1 de febrero de 2014











PRIMERA PREGUNTA: ¿El escritor es alguien especial, alguien distinto a los demás?
RESPUESTA:
ENRIQUE VILA-MATAS: No sé por qué extraña razón me convencí de que para ser un buen escritor había que estar completamente desesperado.
JAVIER CERCAS: El auténtico yo del escritor no es el yo social sino el yo literario, el yo que escribe y que ha invertido en lo escrito lo mejor de su talento y su inteligencia.
-SÁNDOR MÁRAI: Una soledad gélida me envolvía. Era algo más que la soledad del extranjero, surgía de mi interior, de mi ser, de mis recuerdos; era la soledad sin esperanzas que caracteriza al escritor.
STEFAN SWEIG: ¿De qué le sirve el espíritu, el saber, la exuberancia interior, si Balzac no se atreve a hablar, si sólo farfulla algunas palabras vacilantes, allí donde los demás, mil veces menos inteligentes que él, saben insinuarse con frases dulces?
PAUL AUSTER: Mi vida acababa de empezar y ya me movía en dos direcciones a la vez. Aún no lo sabía, pero para llegar a algún sitio tendría que esforzarme el doble que los demás.
-SÁNDOR MÁRAI: La escritura no es una tarea para una persona sana, un persona sana es una persona que trabaja para acercarse a la vida, mientras que un escritor trabaja para acercarse a las profundidades de su obra, donde lo esperan peligros, terremotos, abismos, incendios.
-RAYMOND CHANDLER: Un escritor no tiene nada con que pagar, como no sea su vida. La mayoría son bastardos frustrados, con vidas domésticas infelices.




Continuar leyendo en:

http://www.elcotidiano.es/el-escritor-es-un-cazador-solitario-mesa-redonda-dia-uno/


(fotografía de A. V. F.)


jueves, 16 de enero de 2014




LOS DEL OTRO LADO... (O LA VIDA Y SU IMPOSIBILIDAD DIARIA)


ENTREVISTA A JUAN CAVESTANY, REVISTA ROCKDELUX, Nº 324, ENERO 2014)



Me encantaría ser de los que ven en la vida diversión y buen rollo, pero para mí es un problema; es trágica y triste. Sin embargo reconocer eso no me lleva a la rendición, sino a la búsqueda de la manera de manejarla. Y es en ese intento de resistencia a la tragedia donde está la comedia. El intento de ser naturales y combatir la tragedia nos convierte en unos seres entrañables y casi cómicos.







lunes, 13 de enero de 2014




TRABAJOS EDITORIALES (AMPLIACIÓN)...













CUENTO Y APARTE

JUAN CRUZ LÓPEZ










 SEGUNDO TRABAJO PARA ED. GROENLANDIA ( FOTOS EN INTERIOR)




miércoles, 8 de enero de 2014





ROMA NO PAGA A TRAIDORES


Nos han contado una historia muy bonita. Unos traidores matan mezquinamente al gran héroe y reciben del enemigo el mismo trato mezquino que se merecen. Pero la realidad es que Roma sí paga a traidores. Los ha pagado desde siempre. Y pagarlos es parte de su estrategia para conservar y ampliar su poder. Nadie en el senado romano se escandaliza por ello.
El pago a traidores es tan lícito como todos los otros métodos (asesinatos, juicios amañados, etc.) despiadados con los que los poderosos luchan entre ellos y contra sus enemigos comunes. Se pueden poner muchos ejemplos, pero pondré sólo uno (que normalmente se olvida cuando se cuentan las grandes batallas y las gestas de los grandes estrategas): el pago a los mercenarios del ejercito contrario para que éstos cambien de bando inesperadamente, y con su traición den la victoria o la faciliten en gran medida al bando romano.
(...)

CONTINUAR LEYENDO EN: